El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (SUTEV), en el marco de la Comisión Política, presenta su declaración oficial con el propósito de guiar su rumbo frente a los retos sociales, políticos y educativos que enfrenta el magisterio en el contexto actual. Este documento sintetiza las posturas de los delegados y reafirma el compromiso con la defensa de la educación pública, la democracia, y los derechos laborales, actuando como una guía para las acciones del sindicato en los próximos años.
DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA COMISIÓN
PORLADEFENSADELAEDUCACIÓNPÚBLICAESTATALYLADEMOCRACIA
Queridas compañeras y compañeros:
Hoy nos reunimos para reafirmar nuestro compromiso con un futuro donde la educación pública estatal sea el faro que ilumine el camino hacia una sociedad más justa, inclusiva y democrática. Como magisterio sindicalista, hemos asumido una tarea histórica: defender la educación pública estatal como un derecho fundamental y un bien común que nos pertenece a todos.
1. Laescuela: un territorio de paz
La educación pública estatal es mucho más que un espacio para el aprendizaje académico. Es un territorio de paz donde niñas, niños y jóvenes aprenden a convivir, a respetar y a reconciliarse. En cada aula, se forjan los valores que nos unen como país. Juntos, gobierno, docentes, estudiantes y comunidades, tenemos la responsabilidad de consolidar la escuela como un espacio de esperanza e inclusión.
2. Defensa dela Educación Pública Estatal
La defensa de la educación pública, estatal y gratuita, como un derecho fundamental y un pilar esencial para el desarrollo social y democrático del país. Se rechaza cualquier intento de privatización o desfinanciación que ponga en riesgo el acceso de las comunidades más vulnerables a una educación de calidad. Es imperativo fortalecer la financiación del sector educativo a través de una reforma profunda al Sistema General de Participaciones (SGP).
3. Condiciones Laborales Dignas
Las condiciones laborales precarias que enfrentan numerosos educadores, entre ellas la inestabilidad laboral, los bajos salarios y las barreras para los ascensos en el escalafón. Es urgente la revisión inmediata de los decretos 3020 y 1850 para adaptarlos a las realidades territoriales y garantizar relaciones técnicas justas que dignifiquen la labor docente. El respeto al fuero sindical es innegociable.
4. Llamado a la unidad y resistencia
Frente a los intentos de desestabilización y a las amenazas que enfrentamos, hacemos un llamado a la unidad. Es posible resistir, fortalecer la autonomía educativa y garantizar que nuestras voces sigan siendo escuchadas en cada rincón del país.
5. Reforma y representación en el Congreso
El futuro de la educación pública depende de nuestra capacidad para ganar espacios en el Congreso. Impidiendo que intereses particulares bloqueen las reformas que tanto necesita nuestro pueblo. Es hora de que nuestras voces resuenen más fuertes que nunca, defendiendo un sistema educativo inclusivo y accesible.
6. Solidaridad y acción conjunta
Nuestra lucha no es aislada. Nos solidarizamos con todos aquellos afectados por las políticas de austeridad y desmantelamiento de servicios públicos ya que el magisterio y las comunidades organizadas construyen propuestas para proteger juntos lo que se ha logrado.
7. Democracia y justicia social
La educación y la democracia están intrínsecamente conectadas. Defender la educación pública es defender el bienestar de las futuras generaciones y los derechos de todos.
8. Compromiso con el medioambiente
La sostenibilidad ambiental es esencial para el bienestar social, por eso, al integrar principios ecológicos en nuestras acciones promoveremos prácticas responsables que cuiden nuestros recursos naturales, fomentando un compromiso colectivo con el medio ambiente.
9. Solidaridad con los pueblos del mundo
La solidaridad no tiene fronteras. Al rechazar las agresiones imperialistas que perpetúan conflictos y desigualdades en el mundo se reafirma el compromiso de apoyar las luchas de los pueblos oprimidos, promoviendo la cooperación y la justicia global.
10. Políticas educativas regionales
En el Valle del Cauca aún enfrentamos desafíos significativos en la educación. Se requiere mejorar la infraestructura, cerrar brechas entre las zonas urbanas y rurales y garantizar acceso a recursos tecnológicos y pedagógicos. Trabajando juntos se construirá un sistema educativo equitativo que forme ciudadanos críticos y comprometidos con el desarrollo de nuestra región.
11. Política de salud para el magisterio
La salud de los docentes es fundamental. Como sindicato, reiteramos nuestro compromiso de mejorar el modelo de contratación en salud para garantizar un servicio digno y eficiente, requiriendo soluciones inmediatas a las deficiencias que afectan la atención médica de los docentes y sus familias.
12. Condiciones laborales
Reconociendo la importancia de un entorno laboral digno y justo, nos comprometemos a trabajar incansablemente por la mejora continua de las condiciones laborales del magisterio. Promovemos la defensa de derechos fundamentales como la estabilidad laboral, la seguridad social, la salud ocupacional y una remuneración justa que refleje la invaluable labor docente a través de la reforma al SGP y al defensa de un estatuto docente digno. Abogamos por espacios de trabajo adecuados, recursos suficientes para el desarrollo de la actividad pedagógica y el fortalecimiento de programas de bienestar que impacten positivamente la calidad de vida de los trabajadores de la educación. Estamos firmes en nuestra convicción de que la dignidad laboral es la base para garantizar una educación pública de calidad y el desarrollo integral de nuestras comunidades educativas.
13. Política de resistencia ante un golpe blando Por la defensa de la democracia y la estabilidad institucional. En el contexto de las amenazas que representan las estrategias de desestabilización conocidas como golpes blandos, el magisterio sindicalista reafirma su compromiso de resistir y contrarrestar cualquier intento que busque debilitar la democracia, vulnerar las instituciones legítimamente constituidas o socavar los derechos fundamentales de nuestro pueblo. Los golpes blandos se manifiestan a través de campañas de desinformación, manipulación mediática, judicialización de actores políticos y protestas promovidas con fines desestabilizadores. Ante esta realidad, los principios y acciones como ejes fundamentales de nuestra política de resistencia son:
1. Defensa de la democracia y el Estado de derecho
2. Promoción de la verdad y combate a la desinformación
3. Organización y movilización social
4. Educación para el desarrollo de una conciencia crítica
5. Solidaridad y articulación nacional e internacional
6. Vigilancia activa y denuncia oportuna
7. Fortalecimiento de las instituciones legítimas.
En este contexto, nuestra convicción es que la democracia no se defiende únicamente con palabras, sino con acción organizada, educación y movilización.
14. Derechos humanos y educación
La promoción, protección y defensa de los derechos es esencial para una sociedad justa e inclusiva. La educación es un pilar clave para la construcción de una cultura de respeto, equidad y dignidad y trabajamos para garantizar que las escuelas sean espacios seguros, libres de discriminación y violencia. Fomentar el respeto por los derechos humanos en nuestras comunidades educativas, promoviendo valores como la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad es una tarea vigente.
15. Compromiso con la Acción y la Unidad
Los docentes y la sociedad en general deben participar activamente en la defensa de la educación pública estatal y en la construcción de una sociedad más equitativa. La movilización, la organización y el debate crítico son herramientas indispensables para enfrentar los retos actuales y garantizar un futuro digno para las nuevas generaciones.
16. Construcción de propuestas
La construcción de propuestas para la acción son tareas de la comunidad educativa, los trabajadores, los padres de familia y la sociedad en general. EL SUTEV insta a trabajar juntos para superar los retos que exige la sociedad actual. Solo a través de una política pública, participativa y sostenible, podremos construir un sistema educativo que responda a las necesidades del siglo XXI.
17. El movimiento sindical como víctima
El movimiento sindical ha sido históricamente objeto de estigmatización, violencia y persecución, lo que vulnera los derechos de los trabajadores y afecta la construcción de una sociedad democrática y justa. Es fundamental garantizar la seguridad y los derechos de los líderes sindicales, así como implementar acciones concretas para prevenir y reparar las violaciones sufridas por este sector.
18. Implementación del Acuerdo de Paz
La implementación integral del Acuerdo de Paz es una tarea impostergable para consolidar la reconciliación nacional. Es necesario avanzar en el desarrollo rural, la reintegración social y económica de las comunidades afectadas y en las garantías de seguridad para las poblaciones históricamente impactadas por el conflicto armado.
19. Distritos y comunidades energéticas
La creación de distritos y comunidades energéticas constituye una estrategia clave para promover la transición hacia energías limpias, democratizar el acceso a los recursos energéticos y fomentar el desarrollo sostenible. Este modelo garantiza justicia ambiental e inclusión social, beneficiando especialmente a las comunidades más vulnerables.
20. Equidad de género
Es indispensable implementar acciones que reduzcan las brechas existentes, protejan los derechos de las mujeres y promuevan su participación activa en la vida política, económica y social.
21. Restitución de tierras
La restitución de tierras representa una deuda histórica con las comunidades desplazadas y despojadas de sus territorios. Su cumplimiento efectivo es esencial para garantizar justicia, reparación integral y paz territorial en los lugares más afectados por el conflicto armado.
22. Autonomía e independencia sindical
La organización sindical en el ámbito de su independencia y autonomía debe mantener las puertas abiertas al diálogo y la concertación reafirmando que las movilizaciones en defensa de nuestros derechos son la razón de ser de la acción sindical y por tanto se harán efectivas cuando haya actuaciones contrarias a los intereses del gremio.
En este momento crucial, se reafirma el sentimiento de lucha con esperanza, convicción y unidad.
EN UNIDAD Y RESISTENCIA
Comisión Política
Noviembre 18 de 2024